jueves, 21 de enero de 2010

RAFAELYCLAUDIA710AÑOS.jpg (image)

FESTEJO ANIVERSARIO PRIMERA DECADA DE BODA DE DON RAFAEL LORET DE MOLA Y CLAUDIA LUNA PALENCIA. REVISTA QUIEN. DICIEMBRE DE 2009

RAFAELYCLAUDIA710AÑOS.jpg (image)

FESTEJO ANIVERSARIO PRIMERA DECADA DE BODA DE DON RAFAEL LORET DE MOLA Y CLAUDIA LUNA PALENCIA. REVISTA QUIEN. DICIEMBRE DE 2009

miércoles, 20 de enero de 2010

LA VENDEDORA DE NUBES DE PONIATOWSKA

Con ilustraciones del cartonista Rafael Barajas "El Fisgón", la obra cuenta la historia de una niña que tuvo un sueño que se hizo realidad: una hermosa nube la seguía y se dejaba guiar a través de un pequeño hilo, como si se tratara de un cometa.

En la noche la metía en una botella porque las nubes, comprimidas, se vuelven gotas de agua. Una mañana, la niña, que era muy pobre, decidió llevar su nube al mercado para venderla.

De acuerdo con Poniatowska, dicho cuento nació a partir de una pregunta que formuló una niña a su madre y a quien ella conoció: ¨Porqué no se pueden vender las nubes?

"Siempre se tiene que escribir a partir de los intereses de la gente, entonces, este cuento para niños surge de lo que le dijo una niña a su mamá y ésta me lo contó a mí", expuso.

"La niña vendió su nube en un mercado porque en su casa eran muy pobres. Intentan comprarla un político, un militar, una señora, una científica, tiene varios compradores y cada uno explica la razón de su interés por ella", explicó.

Por su parte, el cartonista "EL Fisgón" se refirió a "La vendedora de nubes" como uno de los textos más bonitos que le ha tocado ilustrar. "Es un cuento fantástico, realista y mágico", dijo.

Sobre la autora, dijo que es "una persona que entiende que la nobleza es sinónimo de generosidad, bondad y empatía con la gente y eso lo demuestra con lo que ha escrito. Una de las intelectuales más queridas de este país y este texto infantil, la va hacer aún más querida por ese público".

Aclaró que al igual que autores como Juan Villoro y Francisco Hinojosa, Poniatowska se suma a la liga de escritores que se dedican a la alta literatura y a la literatura infantil.

Tras la presentación, Poniatowska conversó con decenas de niños sobre su amor por las letras y cómo fue que incursionó en el ámbito literario y periodístico.

También aprovechó para afirmar que la reproducción ilegal de textos está presente en México, debido a que los libros son muy caros.

"Por eso se sacan muchas copias fotostáticas. En general, un libro no puede ser copiado porque se considera un plagio", dijo la autora en el Aula José Vasconcelos, del Centro Nacional de las Artes (Cenart).

En el marco de las actividades de la FILIJ, Poniatowska señaló que la literatura es un plagio universal, "Pues todos nos plagiamos entre todos".

viernes, 15 de enero de 2010

Todo un éxito sala de lectura de Carlos Monsiváis

CIUDAD DE MÉXICO.- Actualmente existen tres mil 324 salas de lectura en la geografía nacional, y una de ellas, la que lleva el nombre del escritor Carlos Monsiváis, localizada en el norte de la Ciudad de México, celebró hoy sus seis años de vida como un 'motor de la educación', señaló Eduardo Aguirre.

Esos espacios, verdaderos recintos consagrados a la lectura, añadió Aguirre, cronista de la zona de Vallejo en el Distrito Federal y responsable de la sala, mantienen una incesante actividad en los espacios más disímbolos, como parques, autobuses, iglesias, mercados e, incluso, en el interior de un panteón.

La sala 'Carlos Monsiváis' festeja seis años de llevar el gozo por los libros a las familias de la capital del país.

Este espacio es claro ejemplo de dedicación, esfuerzo y éxito, que dan evidencia de que privilegiar la lectura como motor de la educación es un buen pretexto para convivir y socializar, advirtió Aguirre.

Aguirre decidió en 2003 abrir la sala de lectura 'Carlos Monsiváis', como homenaje al escritor, cronista, narrador, periodista y crítico. Para ello contó con el apoyo del Programa Nacional Salas de Lectura del Consejo Nacional parta la Cultura y las Artes (Conaculta).

En sus inicios la sala cambió de sede. Comenzó en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Santo Tomás, y ahora funciona en la casa de Eduardo Aguirre.

También, de forma itinerante, en los hogares de varias familias de la colonia Nueva Vallejo, en el norte de esta ciudad.

Tomás, uno de los usuarios frecuentes de la sala, tiene 11 años de edad y desde hace tres participa de ella, y sorprende por su memoria, facilidad de palabra y capacidad de aprenderse un poema en un día.

Los libros que más circulan en esa sala son los de vampiros, como el clásico 'Drácula', de Bram Stoker.

En 2010 la sala tendrá una sede fija, en el Centro Social y Cultural 100 Metros, de la colonia Nuevo Vallejo, como un fruto más del trabajo realizado por Eduardo Aguirre. El festejo fue encabezado por la directora adjunta de Fomento a la Lectura y el Libro, Socorro Venegas.

Las salas de lectura fueron creadas para quienes desean acercarse al hábito de leer, por el Programa Nacional Salas de Lectura a cargo de la Dirección General de Publicaciones (DGP) en 1995, y con el propósito de atender esa demanda a través de espacios alternativos a las escuelas y bibliotecas.

Actualmente existen tres mil 324 salas activas en todo el país, localizadas en diversos espacios, como parques, autobuses, iglesias, mercados e incluso en un panteón. En su desarrollo se conjunta el interés de mediadores voluntarios, quienes realizan actividades de animación y promoción con niños, jóvenes y adultos

viernes, 1 de enero de 2010

FESTEJAN RAFAEL LORET DE MOLA Y ESPOSA CLAUDIA LUNA PALENCIA

RAFAEL LORET DE MOLA Y CLAUDIA LUNA PALENCIA DIEZ AÑOS DE AMOR

El escritor mexicano Rafael Loret de Mola ha estado muy festejado no ha dejado de aparacer en las revistas del corazón y de la socialité mostrando toda su felicidad y amor al lado de su joven esposa, Claudia Luna Palencia, destacada economista hispanomexicana y con dos libros en su haber.
Fueron diez cenas intímas, diez días seguidos para celebrar diez años de matrimonio.
Durante ese tiempo la familia Loret de Mola Luna ha vivido la mitad de su amor en Madrid y la otra mitad en San Miguel de Allende, Guanajuato. Tienen un hijo y esperan la segunda llegada de su nuevo retoño en este 2010.
Además ambos preparan nuevos desafíos.